
Un país de Igualdad Real
Durante muchos años, España ha sido vanguardia en la lucha por los derechos de las personas LGTBI+. Pensábamos que nuestro camino estaba prácticamente hecho: habíamos conseguido importantes derechos. Nos quedaba mucho por hacer, pero vivíamos con la sensación de que no se cuestionaba quiénes éramos ni a quién amábamos.
Pero nuestro camino se ha llenado de baches. Han vuelto corrientes políticas para imponer lo que es o no normativo o lo que tiene que ser una familia.
Tenemos que decir basta. Hay que volver a coser España y al colectivo porque necesitamos una política útil por nuestros derechos. Es por eso que Más País-Equo va a impulsar un refuerzo y ampliación de derechos para las personas LGTBI+. Volveremos a ser vanguardia, algo que nunca debimos dejar de ser. Y lo haremos impulsando las siguientes propuestas:
La igualdad no puede ser sólo un eslogan de campaña. Necesitamos que los derechos sean una política de estado, no moneda de cambio con los reaccionarios. La desigualdad y discriminación crecen, y aumentan los casos de agresiones de odio. Por ello
- Aprobaremos la Ley de Igualdad LGTBI+ para luchar contra la LGTBIfobia a todos los niveles. Crearemos un protocolo de actuación para los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, contra los delitos de odio, para asegurar que no se discrimina ni estigmatiza a las personas que hayan sufrido una agresión por LGTBIfobia cuando son atendidas o acuden a denunciar.
- Impulsaremos la inclusión en la programación de RTVE de campañas de apoyo, visibilización y no discriminación de la diversidad afectivo-sexual y de género.
- Crearemos un observatorio estatal contra la LGTBIfobia y elaboraremos campañas institucionales de sensibilización y prevención frente a la LGTBIfobia.
- Lucharemos contra la doble discriminación sufrida por las mujeres del colectivo LGTBI+, como mujeres y como colectivo LGTBI+ , tanto en las campañas de prevención como en los protocolos de actuación contra la LGTBIfobia: acoso sexual, hipersexualización e invisibilización.
- Incluiremos la violencia intragénero en la legislación contra la LGTBIfobia como un problema específico, atendiendo a sus causas estructurales y desarrollando mecanismos de atención y protección a las víctimas de parejas homosexuales. Incluiremos como víctimas de violencia machista a las mujeres trans.
- En el marco del Sistema Público de Servicios Sociales, se establecerá un servicio de proximidad de asesoramiento jurídico a colectivos vulnerables en temas relacionados con la convivencia (familia, menores, etc.), vivienda, delitos de odio y discriminaciones sociales en general.
Las personas trans sufren doblemente la discriminación. Debemos situar su lucha en el centro: hacerla nuestra y acompañarlas en la consecución de una igualdad real en un País que no discrimina.
- Impulsaremos una Ley Integral Trans que reconozca la autodeterminación de género a nivel institucional, incluyendo el género neutro e identidades no binarias, de acuerdo con la identidad sentida y manifestada, y estableciendo en todos los formularios administrativos de cualquier índole, una tercera casilla de “no binario” para indicar el género. Al mismo tiempo, prohibiremos que las entidades públicas y privadas exijan la autoidentificación de género o sexo de cualquier persona si no es estrictamente necesario. Al mismo tiempo, fomentaremos el uso del lenguaje inclusivo en la Administración Pública.
- Eliminaremos el requisito de un informe psiquiátrico-psicológico con diagnóstico de disforia de género para acceder a la cirugía y al tratamiento hormonal de reasignación de género dejando así de patologizar a las personas trans.
- Impulsaremos políticas activas de empleo para luchar contra la exclusión sociolaboral de las personas trans, ya sean binarias o no binarias. Potenciaremos la generalización de CV ciegos en los procesos de selección de las empresas.
No hay un modelo de familia. Hay multitud de modelos y todos ellos son merecedores de atención y cuidados. La diversidad nos hace ricas. En Más País lo sabemos, y por ello queremos luchar todas y cada una de las familias que viven en España. Todas las personas, indistintamente de su estructura familiar. El odio y el rechazo nos hacen más débiles.
- Simplificaremos los procesos de adopción para garantizar la imparcialidad y el interés del menor, sin importar la orientación sexual o identidad de género de las personas solicitantes. Facilitaremos el reconocimiento de la descendencia de las familias LGTBI+, sea por nacimiento o adopción, sin necesidad de matrimonio o de registro previo.
- Verificaremos el cumplimiento del principio de igualdad de trato y oportunidades para familias LGTBI+, sin discriminación a la hora de entrar en un centro educativo por el hecho de ser una familia no heteronormativa.
- Medidas para el trato igualitario de mayores LGTBI+ en residencias, centros de día y lugares de ocio, así como apoyo a los proyectos sociales de la sociedad civil destinados a atender a los mayores LGTBI+.
- Campañas estatales de información, visibilización y ruptura de tabúes sobre las relaciones afectivo-sexuales de y con personas con diversidad funcional, en especial personas LGTBI+ con diversidad funcional, sometidas habitualmente a discriminación, infantilización y negación social de su sexualidad.
Todo avance social que haya de perdurar depende de la educación. Creemos firmemente que una educación en valores, en la diversidad, en el respeto y en los cuidados es garantía de que un retroceso en derechos no pueda darse. El deporte, como elemento socializador, ha de ser también, un ámbito seguro para las personas LGTBI+, independientemente de sus circunstancias.
- Incluiremos en el currículo de Educación Infantil, en el currículo básico de Educación Primaria y en el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato elementos transversales y contenidos académicos en torno a la diversidad afectivo-sexual, familiar, de género y de desarrollo sexual.
- En haras de prevenir y eliminar la LGTBIfobia en los centros educativos, especificaremos líneas de actuación en los protocolos de prevención, acompañamiento e intervención ante casos de acoso escolar por LGTBIfobia para proteger a las personas víctimas en colaboración con las Comunidades Autónomas
- Garantizaremos, en colaboración con las Comunidades Autónomas, que el profesorado no universitario y universitario reciba la formación necesaria para incluir en la labor docente el tratamiento de la diversidad afectivo-sexual y de género para prevenir, detectar y eliminar la LGTBIfobia, sexismo o cualquier otro prejuicio basado en la concepción heteronormativa de la sexualidad. Organizaremos cursos de formación específicos dirigidos a los profesionales de la comunidad educativa impartidos por personas expertas, las cuales tendrán garantizada la protección de sus datos.
- Reforzaremos, en colaboración con las Comunidades Autónomas, las Unidades de Igualdad y Diversidad en cada universidad dotándolas de recursos a través de convenios. Asimismo impulsaremos la creación de las mismas en aquellas universidades donde aún no existen, respetando la autonomía de las propias universidades.
- Incorporaremos la perspectiva de diversidad afectivo-sexual y de género en la nueva Ley del Deporte. Simultáneamente incluiremos en la Ley estatal de Igualdad LGTBI+ un capítulo específico sobre el ámbito deportivo, con el objetivo de garantizar los derechos LGTBI+ en el mismo.
- Desarrollaremos un plan integral de protección de las personas LGTBI+ en el ámbito del deporte, en el que se incluirán estrategias y medidas destinadas a proteger los derechos de las personas LGTBI+ en el acceso y desempeño de la práctica deportiva. De igual modo abordaremos la LGTBIfobia mediante la visibilización de referentes LGTBI+ del deporte, y mediante la formación de los profesionales del ámbito deportivo en diversidad afectivo-sexual y de género. También implementaremos un protocolo de actuación para garantizar competiciones y espacios deportivos seguros y libres de LGTBIfobia.
- Lucharemos para garantizar instalaciones, competiciones y entidades deportivas libres de hipersexualización de las personas. Al mismo tiempo, trabajaremos por erradicar conductas lesivas o abusivas a través de un procedimiento sancionador blindado en una nueva ley del Deporte.
Necesitamos ampliar y mejorar el sistema sanitario en general, y específicamente para atender las necesidades del colectivo LGTBI+. Ampliar la cartera de servicios comunes y dotar al personal de las herramientas necesarias debe ser prioritario.
- Prohibiremos por Ley las “terapias” de conversión o aversión de la sexualidad, tipificándolo en el Código Penal, siguiendo el ejemplo de Malta, que castiga la realización de estas prácticas.
- Impulsaremos la detección precoz de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre personas con vulva para minimizar su impacto y potenciaremos su control desde la atención primaria y especializada. Sensibilizaremos tanto a profesionales del ámbito sanitario como a jóvenes e incentivaremos el acceso y uso de las barreras de látex. Fomentaremos la atención integral y multidisciplinar de la salud sexual y reproductiva en centros que ofrezcan servicios de enfermería y atención médica obstétrico-ginecológica así como planificación familiar (orientación, píldora del día después, aborto, etc.).
- Crearemos un banco de ovocitos y esperma de carácter público y garantizaremos su acceso a las personas trans.
- Mejora de la atención sanitaria para las personas trans mediante protocolos específicos. Reducción de tiempos de espera en operaciones, desarrollo de nuevos y mejores fármacos de terapia de sustitución hormonal y formación de más profesionales médicos y de enfermería especializados. Blindaremos por medio de la legislación estatal la prestación en todas las CC. AA. de los tratamientos específicos a las personas trans dentro de los sistemas públicos de salud.
- Desarrollaremos programas en colaboración con entidades y ONGs para la prevención y diagnóstico precoz de infecciones de transmisión sexual para evitar nuevas infecciones por VHC, VIH y otras ITS y promoveremos la rápida implantación de la PrEP, con especial atención a la formación del personal sanitario de atención primaria. Nos comprometemos con la estrategia de ONUSIDA 90-90-90.
- Implementaremos un programa de prevención, educación y atención a usuarios, sobre la práctica del chemsex. Para ello, formaremos al personal sanitario implicado en la atención de las adicciones derivadas, y dotaremos a la red pública de recursos adecuados para ello.
- Mejoraremos el acceso de las personas intersexuales a su historial médico y garantizaremos que nadie sea sometido a tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas o exploraciones genitales innecesarias durante la infancia o la niñez, garantizando de este modo la integridad corporal, la autonomía y la autodeterminación de los menores. Aseguraremos un apoyo psicológico a las personas que reciben un diagnóstico de DSD (diferencias en el desarrollo sexual) y a sus familiares desde el momento de la comunicación del diagnóstico.
- Crearemos y fomentaremos la figura del enfermería especialista LGTBI+
- Proporcionaremos acceso a métodos de reproducción asistida, como el método ROPA, sin necesidad de que la pareja haya contraído matrimonio o esté registrada como pareja de hecho.
- Potenciaremos la investigación en temáticas LGBTI+ e incentivaremos la presencia de profesionales trans en las investigaciones de género.
- Impulsaremos la creación de un Centro estatal de Documentación y Memoria Histórica LGTBI+. Promoveremos el homenaje del Congreso de los Diputados a las víctimas de la Ley de Peligrosidad Social.
- Puesta en marcha de estudios y campañas que visibilicen la realidad del colectivo LGTBI+.
- Promoveremos la realización de estudios periódicos a iniciativa del Ministerio correspondiente sobre el estado real de la LGTBIfobia y la calidad de vida de personas LGBTI+ en todo el territorio.
La administración pública debe ser ejemplo de avance y trabajo por la diversidad. Todos los niveles deben trabajar al unísono en la consecución y avance de derechos para las personas LGTBI+. Desde la legislación al trabajo administrativo, ha de reflejar la diversidad y realidad del colectivo en toda su amplitud.
- Crearemos un Consejo LGTBI+ estatal como un espacio de participación ciudadana en materia de derechos LGTBI+ y cómo órgano consultivo de las administraciones públicas que inciden en este ámbito.
- Blindaremos el matrimonio igualitario mediante una reforma de la Constitución Española.
- Pondremos en marcha planes de formación y sensibilización obligatorios dirigidos a profesionales que lleven a cabo tareas de prevención, detección, atención, asistencia y recuperación en los ámbitos de la salud, la educación, el empleo, los servicios sociales, la Justicia y los cuerpos de seguridad, el deporte, la cultura, ocio y la comunicación de la Administración Pública.
- Aseguraremos un trato adecuado a las personas LGTBI+ en las dependencias policiales, cárceles y tribunales por medio de un protocolo a tal efecto. Asimismo, garantizaremos la continuidad de cualquier tratamiento hormonal que pueda estar siguiendo cualquier persona trans que se encuentre en dependencias penitenciarias.
- Apoyaremos proyectos de cooperación internacional enfocados al respeto de los Derechos Humanos, en especial en países en los que la comunidad LGTBI+ es perseguida. Potenciaremos que las relaciones que firme el Estado Español con otros estados respeten los derechos LGTBI+.
- Crearemos una red de apoyo para las personas que han sido expulsadas de sus hogares por su identidad de género u orientación sexual.
- Incorporación de la dimensión LGTBI+ en aquellos servicios de protección y prevención que prestan atención a personas migrantes y refugiadas.
- Impulsaremos la creación de centros LGTBI+ de acogida personal y familiar que ofrezcan información, apoyo psicológico, asesoramiento laboral, legal y jurídico a personas trans, intersexuales y a personas migradas o refugiadas que pertenezcan al colectivo LGTBI+.
- Garantizaremos el acceso al procedimiento de asilo, sin aplicar criterios restrictivos a la hora de resolver su solicitud a aquellas personas que hayan huido de sus países por persecución LGBTIfóbica.
- Implementaremos, en colaboración con los ayuntamientos, comunidades y ONGs, un Pacto Social por la Igualdad de Trato y No Discriminación ni estigmatización asociada al VIH. Desarrollaremos legislación contra la serofobia en el ámbito de la Administración en todo el país y eliminaremos como causa de exclusión para el acceso al empleo público el VIH.
- Colaborando con los distintos colegios profesionales, fomentaremos la formación y actualización de leyes y contenidos que les afecten en su trabajo respecto al colectivo LGTBI+.
- Nos comprometemos a no llegar a pactos de gobiernos que incluyan o estén apoyados por partidos políticos que atenten contra los derechos de las personas LGTBI+ y fomenten el odio y la discriminación, atendiendo como referencia fundamental a los Principios de Yogyakarta.
- Promoveremos la creación de vestuarios y aseos neutros en todos los edificios públicos para combatir el binarismo de género y la discriminación y exclusión de personas trans.